Miradas a Las Palmas de Gran Canaria, mi álbum en Flickr.
Y aqui algunos de los rincones de la ciudad vistos por mi...
Erase una vez...Las Palmas De Gran Canaria
martes, 7 de mayo de 2013
Continuará...
Bueno y hasta aquí de momento lo que les quería presentar, no quiere decir que uno de estos días me de por añadir más cosas a este blog. Este no pretende ser un proyecto superacademico sino más bien una base para el que tenga curiosidad busque sobre los temas que más le interesen en ese sentido los libros que edita nuestro cabildo estan muy bien y por supuesto no dejen de visitar la biblioteca insular su sala de Canarias les puede ilustrar mucho.
Pero por favor no se queden solo en la ciudad, tampoco en la costa, el interior de la isla es todo un mundo por descubrir, hay muchos pueblos interesantes y encantadores. No se olviden de dar un paseo por el centro de la isla y las cumbres, a mi nunca me ha dejado de sorprender y creanme lo tengo bastante visto, pero es algo distinto una vía de escape.
En base a este blog animense hagan su propia ruta, sus propias indagaciones y sobre todo no dejen de imaginar que esta isla da para eso y más si llegaron hasta aquí no me queda más que darle las GRACIAS y desearles que disfruten la visita y si son de aquí animarles a redescubrir este lugar maravilloso donde vivimos.
Admitamoslo cada vez que oimos esto nos entra un sentimiento y más de uno que este en el extranjero si la escucha se le escapara una lagrimilla.
Un legado modernista, la calle mayor de Triana
Cuando amanecía el siglo XX era esta nuestra calle principal, lo que hoy sería un centro comercial pero al aire libre. Gracias al impulso económico y mercantil del nuevo puerto de La Luz en esta calle se concentraron los más variados establecimientos comerciales, desde la tiendas de novedades y las joyerías y bancos ingleses a bazares orientales. Había tres hoteles (hoy en día desaparecidos) "Internacional" "Louvre" y "Central" y por supuesto la clase acomodada quería tener su casa aquí porque se puso muy de moda. Había un tranvía "La Pepa" que pasaba cada media hora junto a las tartanas y los carros de mulas, y después se dio paso a las primeras guaguas. Esta calle fue testigo de la visita del rey Alfonso XII de 1906 y escenario del carnaval hasta 1939. A principios del siglo XX era este un barrio ideal que representaba las aspiraciones sociales de los grupos más pudientes y de la burguesía comercial que emergía al ritmo del comercio del puerto. Lo que se llevaba entonces pues el modernismo edificios curvilineos y muy adornados fue esta la época del pintor capitalino Néstor Martín Fernández de la Torre (su obra se puede ver en su museo http://www.laspalmasgc.es/mnestor) y del poeta Tomás Morales. Esta es una de las calles de la ciudad que más me gustan porque conserva en sus edificios ese recuerdo de prosperidad, sueños y esperanzas que hoy no ha perdido, sigue siendo una bonita zona de compras con múltiples cafeterías donde se puede encontrar todo lo imaginable y más. Y para muestra un botón aquí tienen algunas imagenes de lo que fue esta calle:
Anuncio del Bazar hindú Chelaram, uno de los primeros de la ciudad |
Droguería Lleó (Hoy desaparecida) |
Bazar Alemán (el edificio es el numero 50) |
El turismo moderno
Fuente del parque Doramas (antiguos jardines del hotel)
|
Los británicos que gran pueblo *lease con ironía* para ellos eso de "donde fueres haz lo que vieres" es algo muy vulgar, por ello nos dejaron este hotel de lujo que en sus inicios fue muy "british" pero a mediados del siglo XX el arquitecto Miguel Martín Fernández De La Torre (hermano del pintor Néstor, pueden visitar su proyectos en http://mdc.ulpgc.es/cdm/landingpage/collection/ammft) lo canarizó, dejándole el aspecto actual que a mi entender es bastante más bonito. Como venía diciendo en el XIX mi ciudad estaba de moda entre los británicos y ya que venían de vacaciones cada vez con más frecuencia necesitaban de un lugar con glamour, además de un sitio donde se quedaran los familiares de los que residían aquí de manera permanente, así que en 1888 se promovió su construcción por una sociedad con sede en Londres llamada "The Grand Canary Island Company". El nuevo edificio se alzó en lo que aquel entonces eran las afueras de la ciudad, en el asentamiento ingles y se inauguró a finales de 1890, como ven es el tatarabuelo de los hoteles de la ciudad pero se conserva muy bien y así contaba su inauguración el periódico El Liberal:
Como ven todo muy lindo y bucólico, muy al gusto de la época, vamos que la vecina de al lado se moría de envidia si te quedabas en este hotel. Como consecuencia de la primera guerra mundial se produjo una fuerte caída del turismo europeo en Gran Canaria. El hotel dejo de ser explotado y en la década de 1920 el edificio y el jardín fueron adquiridos por el ayuntamiento, simbólica (vaya vaya igualito que nuestro teatro). Permaneció errado hasta que en 1950 se planeo su reconstrucción Aquí se han alojado bastantes personajes relevantes entre ellos:
Primer Ministro britanico en los años 40 y 50 del siglo XX |
Gregory Peck que rodo aquí escenas de Moby Dick |
Maria Calas que canto en los años 50 junto a Alfredo Kraus |
Agatha Christie escritora britanica que nos visito en 1927 |
Y por supuesto, presidentes del gobierno, la familia real española, cantantes, deportistas ¿pero que se creían ustedes? mi ciudad a su manera estaba y esta en el candelero...
lunes, 29 de abril de 2013
El museo canario
Fundado en el año 1879 fue concebido como un centro científico dedicado a las antigüedades canarias, a la historia natural de las islas y se dotó también con una biblioteca. Su creación fue posible ya que a mitad del siglo XIX se había acrecentado el interés por las antigüedades canarias. Esta inquietud se puso de manifiesto con las excursiones y exploraciones locales con hallazgos de la vida y cultura aborígenes y fueron publicadas en los periódicos de la época. Allá por 1909 el inventario contaba con 991 cráneos, 250 maxilares, varias momias y algunos esqueletos completos. Esta institución posee un archivo de documentos isleños y tiene como fondos principales los del archivo del antiguo tribunal de la inquisición de Canarias y cuenta con una hemeroteca.
El museo en si esta bastante interesante, es una manera de ver como vivían las poblaciones prehispánicas hechándole un poco de imaginación viendo sus restos, aunque por más veces que vaya, la sala de las calaveras y las momias me seguirá dando mal rollo no por nada en concreto sino por como las tienen expuestas, ¿es que a nadie se le ocurrió pensar que eran personas y que alguna de esas personas puede ser un familiar lejano? Creo que las tenían que haber dejado en su sitio o por lo menos buscar otra forma de exponerlas hay que pensar que no son meros objetos tuvieron una vida... y tras una visita reciente puedo decir que sigue igual que cuando era yo más pequeña, esa sala sigue teniendo de lo más lúgubre. Por otro lado se han modernizado bastante en www.elmuseocanario.com pueden ver el catalogo de los archivos y luego acudir con la referencia al propio museo a consultarlo, por supuesto también hay una tienda como no y algo muy importante los lunes se entra GRATIS. Cabe mencionar también que hice algunas consultas a la hemeroteca y dando las fechas exactas o el año por un módico precio te imprimen una fotocopia de los diarios que se publicaban en la isla y el archivero es muy amable. Para el que le interese un poco la historia merece la pena visitarlo, podrán comprobar que la sociedad aborigen era más compleja de lo que pudieran pensar y aunque algunos piensen que estaban bastantes atrasados para la época en la que habitaron las islas, para mi simplemente lo que pasaba es que como estaban aislados (valga la redundancia) se adaptaron al medio y crearon su propio micromundo.
martes, 16 de abril de 2013
La casa museo de Perez Galdos
La Casita Añíl |
Aquí esta creo que una de las grandes olvidadas de la ciudad, esa casita añíl donde nació Don Benito, en aquel momento la ciudad era tranquila, como se comentó anteriormente de "provincias" , todavía un poco encerrada tras sus antiguos muros pero como vimos en la entradas anteriores no quiere decir que algunos notables no supieran que pasara fuera de aquí. Nuestro insigne escritor estudió en el colegio de San Agustín (el que se fundó con el gabinete literario) y de camino al colegio veía como se iba elevando la torre sur de nuestra catedral mientras al otro lado de la Plaza de Santa Ana se termina de construir el ayuntamiento, por supuesto seguro que contempló el deterioro de las viejas murallas (vaya que metafora). El y su familia fueron también testigos de como se iniciaba la idea del que iba a ser el muelle de La Luz y con 8 años un acontecimiento le marcó tanto que ya de adulto lo reflejó en sus Episodios Nacionales, una gran epidemia de colera que le hizo emigrar al campo durante un verano. En el año 1864 se fue a estudiar a Madrid, porque aquí aun no teníamos universidad o por lo menos algo parecido a lo que se conoce hoy en día como tal y en la capital fue donde escribió sus "noticias sobre el futuro" donde "profetizaba" sobre lo que acontencería en su ciudad natal que acabó expandiendose hacia el norte y creando nuevos barrios. ¿Que que hay en la casa? Pues objetos personales, bustos, retratos así como la biblioteca personal que tenía en su casa de Santander. En cuanto a su literatura recuerdo haber leído "Miau" y "Fortunata y Jacinta" hace mucho tiempo, desde luego como reflejo de la sociedad de la época es como un espejo pero a veces un poco denso pero como ciudadana, de esta linda villa creo que es una de esas cosas que hay que hacer, aunque sea uno de sus libros. Por lo demás merece la pena la visita a su casa es un buen ejemplo de arquitectura doméstica y de como vivían en aquel entonces.
Teatro Perez Galdos
He aquí nuestro primer TEATRO así con letras mayúsculas, como estaba de moda en aquel momento, que somos territorio de ultramar pero aquí llegaba todo. Como el teatro Cairasco mencionado en una entrada anterior fue absorbido por el Gabinete Literario, se encargó al Sr Francisco Jareño y Alarcón (responsable de construir la Biblioteca Nacional, El Museo Arqueológico Nacional y La Casa De La Moneda, casi nada) Sus obras comenzaron en 1873 con el apoyo económico popular a través de donaciones y suscripción de participaciones de la sociedad que a tal objeto se había constituido. Esto me hace pensar que el ayuntamiento debía estar en un momento muy tacaño y el alcalde debió decir "el que quiera diversión y entretenimiento que la pague el mismo, que yo tengo que hacer..." ¿Qué sonó en su inauguración? Pues esto mismo, La Traviata de Verdi:
Hasta aquí todo muy bonito incluso Don Benito, nuestro notable escritor llegó a hacer chistes sobre su construcción, dibujó una viñeta en la que se ve un barco entrando por la parte de atrás del escenario y el mar inundando el patio de butacas. ¿Creían que el ayuntamiento iba a seguir ignorando esta institución? Noooo que va, a principios del siglo XX se hizo con la propiedad del inmueble vamos cuando ya estaba todo hecho. Así que si vienen a visitar de la ciudad no se olviden seguro que hay algo bueno en la cartelera www.teatroperezgaldos.es Y a continuación imagenes interiores:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)