lunes, 25 de marzo de 2013

¿Que pasaba por aquí en el Siglo XVII?

Primero veamos arquitectura doméstica, lo que se llevaba en la epoca en general, eran las casas de dos plantas, con portadas sobrias de silleria, balcón, gargolas de cañón, zagúan, un patio central donde su planta alta esta rodeada por una galería abierta y terminaban en techo plano o azotea. Basicamente construcciones solidas de piedra, madera y mampuesto (piedras sin labrar). Así vió este entorno el poeta Isleño Tomas Morales allá por el sigo XIX en su poema "El barrio de Vegueta"

Casa Padilla Calle Castillo 13: Actualmente sin uso

Calle Felipe Massieu 5: Vivienda en uso

Casa Mendoza Calle Los Balcones 15: Vivienda en uso
Detalle de los Balcones tipicos

Casa Westerling, Plazuela de San Agustín actualmente sede del colegio de abogados

Que haya poca arquitectura monumental de este siglo se debe principalmente a que los habitantes de la ciudad se dedicaron a reparar y rehabilitar las defensas tras las batallitas contra ingleses y holandeses, la imagen general estaba definida por sus castillos y fortificaciones y en su horizonte se elevaban las torres goticas de la catedral. Fray Jose Sosa, cronista de aquellos años dejo escrito "esta fundada esta alegre ciudad a orillas del mar casi en plano, mirando al naciente del sol, que apenas despunta sus rayos por su horizonte, cuando toda la hermosea y registra y baña con sus rayos fregosos...(hermosos¿?)". Bueno desde luego queda claro que los que aquí nacemos amamos la ciudad de un modo u otro. 

Plano de Pedro Agustín del Castillo de 1686


Entre los acontecimientos más relevantes de este siglo cabe destacar la celebración del nacimiento del principe Luis hijo del monarca de la época Felipe V y Mª Luisa de Saboya, por lo que dicen las cronicas estuvieron una semana entera de celebración, procesiones, misas, desfiles militares, fuegos artificiales e incluso representaciones teatrales intinerantes. Hay que admitirlo que nos gusta a los canarios una fiesta, será cosas del clima y como en aquella época los carnavales todavía no estaban presentes pues había que buscarse la vida.
Por otro lado hubo otro acontecimiento curioso el 20 de marzo de 1654 llegó a la ciudad un barco sueco que se dirigía al nuevo mundo pero que fue desviado por una tempestad. El gobernador les ofreció una gran cena que dejo reflejada uno de sus tripulantes en la crónica del viaje "nunca habíamos visto una cena tan suntuosa, ni hubiesemos podido imaginar que sería posible encontrar tantas frutas creciendo en una sola tierra. Esta cena fue servida en cuatro fuentes de plata consistiendo cada una en 25 platos, así que finalmente hubo un total de 100 platos dulces..." Vamos que en las páginas de sociedad de la época estaba la ciudad bastante considerada, pero ironías del destino hay que tener en cuenta que los suecos eran luteranos y hubo algún que otro encontronazo (quiero pensar que debido al fanatismo inculcado por la inquisición) e incluso cuando fueron de visita por los monasterios y conventos los monjes intentaron "reevangelizarlos" en la fe católica, así que debemos dar gracias todos los días porque nuestra constitución incluya la libertad de credo y expresión. Por supuesto estamos hablando de los inicios del barroco con lo cual estos suecos se quedaron anonadados al ver las procesiones de semana santa ellos que no estaban acostumbrados a la imaginería de los católicos (que a mi como expresión del arte hay tallas que me parecen maravillosas). 


Por otro lado, las gentes más humildes comienzan a construir lo que hoy conocemos como barrios periféricos en los riscos cercanos a la ciudad conformando su propio microentorno alejado de la pompa de la ciudad.

Pero siganme todavía nos quedan cosas por ver...





El colegio de la compañía y la iglesia de San Francisco de Borja (SXVII)

Siguiendo con la cronología, edificio relevante del siglo XVII parece que solo queda este en la ciudad. Este colegio abrió sus puertas el 11 de enero de 1697 siendo el primero de la ciudad, sin contar las clases impartidas en los conventos hoy día desaparecidos. La casona donde se ubica fue donada por un inquisidor, fue acondicionada con sencillez y posteriormente la Compañía de Jesús (Jesuitas) la fueron ampliando con la adquisición o donación de los edificios colindantes. Solo permaneció abierto durante 70 años, teniendo que cerrar en el año 1767 por la expulsión de España de la orden de los Jesuitas. Los monjes adecuaron como oratorio una dependencia de la planta baja de la casa y luego con en la casa contigua que compraron edificaron la iglesia de San Francisco de Borja primer exponente del barroco en la ciudad. Actualmente este inmueble esta pendiente de restauración.

De el solo tengo que decir que de no ser por la portada es un edificio que pasa un poco desapercibido y desde luego uno no se puede imaginar lo que oculta en su interior.

Colegio de la compañía (interior)
Iglesia de San Francisco de Borja


Cupula de San Francisco de Borja

viernes, 22 de marzo de 2013

¿Qué pasaba por aquí en el Siglo XVI?

Antes de contarles que se cocía por aquí no podemos terminar esta primera parte sin mostrar algunos de los edificios que se categorizan en "arquitectura domestica":



Casa Moxica-Matos: Perteneciente a Miguel de Moxica alferez mayor de Gran Canaria, renovada tras varios cambios de dueño (en su interior) pero con poco acierto, actualmente se utiliza para las oficinas del CAAM  (centro atlantico de arte moderno). Calle Balcones Nº 9.

Casa Montesdeoca: Restaurada a finales de los años 80 del Siglo XX actualmente se usa como restaurante y vivienda particular. Calle Montesdeoca Nº 10
Patio de la casa Montesdeoca

Casa Civerio Lezcano-Moxica C\ Domingo Deniz 5 Residencia del primer capitan general de la ciudad. Actualmente esta sin uso

Casa del Dean C\Herreria 8 Actualmente sin uso

C\Reyes Catolicos 47 Solo conserva la fachada uso actual oficinas

Ahora que hemos vistos tanto edificios de renombre como edificios particulares, veamos que pasaba en la ciudad del siglo XVI. En sus origenes mi ciudad se dividía en 2 barrios Vegueta y Triana uno a cada lado del barranco de Guiniguada. Era esta una villa de ermitas, conventos y casas señoriales que se mezclaban con la de los siervos (tenían que estar cerca por si surgia la necesidad). Eran casas con huertas y corrales, pequeños aljibes y pozos y por supuesto patios. Era una villa de estilo gótico colonial y estos dos barrios estaban unidos por dos puentes (hoy en dia desaparecidos ya que en su ubicación hay una carretera). Thomas Nicols un comerciante-aventurero dejo escrito en su libro description of the Canary Islands: "La ciudad no solamente es hermosa, sino sus habitantes son bien cuidados y vestidos y después de la lluvia o el mal tiempo puede uno caminar llanamente en zapatos de terciopelo, porque el suelo es arenoso y el aire muy templado sin calor o frio excesivo". En este siglo era esta ciudad de conquistadores y terratenientes, clerigos y altos funcionarios, hacendados y propietarios de ingenios azucareros, comerciantes, prestamistas y labradores, una ciudad que en ese momento tenia unas 3000 almas. En ese momento de nuestra historia la ciudad se mantenía a base del comercio del azucar que se trajo de Madeira y posteriormente Colon la exportó al nuevo mundo y también hubo en ella una comunidad de comerciantes genoveses, que introdujeron en la ciudad la cultura renacentista.

Desde luego esto podría ser un buen argumento para una película de aventuras...

Y para aquellos que quieran ir acompañados durante la ruta el portal de turismo de Gran Canaria ofrece algunas audioguias: www.portaltur.com/index.php?id=1350

                                     Y ahora cojamos el camino a las siguientes epocas

                              


sábado, 16 de marzo de 2013

La real audiencia y la casa regental




He aquí otro de los edificios más eclécticos de mi ciudad y ahora desgranamos el porque. En diciembre de 1526 el emperador Carlos V dictó una real cédula por la que se creaba la real audiencia de Canarias, con sede en la ciudad real de Las Palmas y jurisdicción en todo el archipiélago, es decir, que su función era la que hoy se conoce como juzgado. Era la representación de la monarquía en este territorio de ultramar y tenía competencias tanto civiles como penales. Primeramente fue residencia de los presidentes de la audiencia de Canarias (¿? el equivalente a un juez) al parecer porque los primeros regentes de la ciudad decían que de las casas construidas en ese momento "no había ninguna que fuese cómoda y que si alguna se encontraba estaba distante y en paraje no tan decente como se requería" A pesar de que los holandeses (mencionados en la entrada anterior) lo quemaron en su saqueo la estructura resistió (probablemente usaron los mismos materiales que en la catedral) y se terminó su construcción en 1640. Y ahora viene la razón de porque tiene ese aspecto de que se ha juntado una mitad de un edificio con otra en el Siglo XIX tuvo lugar una reforma por aquello de que el gótico ya no gustaba y se pasaron al neoclásico. Hoy en día es la sede del tribunal superior de justicia de Canarias. 




jueves, 14 de marzo de 2013

Catedral de Santa Ana






He aquí la representación de los deseos caprichosos del ser humano, un quitate tu que ahora me pongo yo, no es que no me guste este edificio, tiene su aquel pero sus arquitectos no siguieron un diseño homogeneo y si no les gustaba el trabajo anterior de alguna manera lo pisaban o esa es la impresión que me da a mi leyendo textos referidos a ella. Lo que queda más claro cuando entras es que podría ser la representación del bosque de palmeras que había en el barranco ya que eso es lo que parecen sus arcos y columnas goticos.

Este edificio ha tenido una larga andadura, se empezó a construir en el siglo XVI porque al parecer según la mentalidad de la época como la ciudad ya estaba creciendo mucho necesitaban un templo acorde con ello. En sus inicios era de estilo gotico tardío, sus torreones de piedra amarilla y las campanas de trajeron de flandes. Debía ser un bonito edificio colonial pero como he comentado en el siglo XIX debieron pensar que ya no estaba de moda y la derribaron en su mayor parte. Volviendo al siglo XVI mucho no se pudo hacer a mitad de construcción se acabó el presupuesto con lo cual se hecho un techo y se dejo el proyecto parado durante 200 años (vaya crisis mas larga).

Cuando los ciudadanos pensaban que estaban tranquilos llegó el almirante holandes Van Der Does que como le tenía inguina a los inquisidores españoles, y al "trabajo" que estaban haciendo en su país (y quien no) y también porque la monarquía les estaba cortando los trapicheos que se traían con el puerto de la ciudad, la tomó con Las Palmas en el año 1599 saqueó, quemó y destrozó pero nuestra catedral aguantó. Durante el siglo XVII se fueron reponiendo las pinturas y las imagenes (paradojicamente las pinturas eran de Flandes ¿pero es que mis antepasados no aprendieron nada?). Del siglo XVII es el patio de los Naranjos, que es representativo de la arquitectura tradicional canaria, se comunica con el templo por la puerta del aire y es la única muestra de arquitectura conventual que queda en la ciudad. Hoy en día es un museo de arte sacro. Por fin a finales del siglo XVIII el obispado se empezó a plantear que el edificio había que terminarlo y para ello contaron con la colaboración de Lujan Perez que le da a la catedral gran parte de la imagen que se ve hoy en día esto es la fachada neoclasica pero aún así no se quedaron contentos y en el siglo XX se añadió el rosetón y el templete.




Este pequeño resumen me deja pensando en que habría en la mente de los que construyeron este edificio, porque si en La Península han resistido al paso de los años preciosas iglesias románicas ¿como no pudieron respetar un edificio que cuando empezaron a reformarlo solo tenía unos 200 años? en fin para gustos colores...

                 

Plaza de Santa Ana

Esta plaza lleva mucho mucho tiempo viendo pasar la vida de mi ciudad, y sus perros son sus fieles vigilantes desde principios del siglo XX si uno no se saca una foto con ellos es como si no hubiera pasado por aquí y la mayoría de los ciudadanos hemos jugado entre ellos en alguna ocasión y también sobre uno de estos perros hay un libro cortito llamado Faycan, que nos muestra una visión de lo que era la ciudad de principios del citado siglo. Aquí se han celebrado carnavales, conciertos, fines de año y bajo sus edificios se han compartido mil y una vivencias...

Se dice que esta plaza fue la primera que nació con el concepto de plaza mayor planificada allá a finales del siglo XV, y todo empezó con la permuta del solar donde se ubica la catedral en el año 1493 que pertenecía a uno de los conquistadores Juan de Ceberio Muxica ¿? pasando su titularidad al obispado. Es de planta rectangular y a su alrededor están la catedral, el obispado, la casa regental, el antiguo ayuntamiento y algunas casas solariegas y principales de la villa. Entre otros usos fue plaza de mercado y disponía de un granero donde se guardaban los diezmos del obispado (como no...). Aunque hoy ya no está a principios del siglo XVI había una fuente en el centro donde se abastecían de agua los ciudadanos y la imagen que tiene hoy por último es la remodelación del siglo XIX.  
                           SIN IDENTIFICAR - PLAZA DE  SANTA ANA
                                              Plaza de Santa Ana entre 1910-1920
                                                                    Plaza de Santa Ana Hoy

miércoles, 13 de marzo de 2013

La Casa de Colón

He aquí uno de mis sitios favoritos de la ciudad, un museo dedicado al descubrimiento de América y la historia de mi ciudad. El edificio en si es una fusión de viviendas de los siglos XVI y XVIII, restos de otros edificios que fueron sustituidos en la ciudad (como el claustro interior que es del que fue monasterio dominico destruido por el pirata Van Der Does en el siglo XVI) y por último elementos de arquitectura tradicional canaria recreados entre 1950 y 1960 por Nestor Alamo. La portada más antigua es la de la calle Colon, se trata de la casa de las familias Santa Gadea-Mansel, que representaba la riqueza generada por el comercio del azúcar y otro hito importante es que en esta misma casa nació el desaparecido tenor Alfredo Kraus en el año 1927.

Pasando a nuestra historia, curiosamente Colón en su diario dedica una entrada muy corta a su estadía en la ciudad ya que en su primer viaje solo paró a reparar "La Pinta"y esta es Miércoles 8 de Agosto de 1492: Hubo entre los pilotos de las tres carabelas opiniones diversas de donde estaban y el almirante salió mas verdadero y quisiera ir a Gran Canaria por dejar la carabela Pinta... Por otro lado también se acordó de esta mi isla cuando llegó al Caribe afirmando que sus nativos "son del color de los canarios" y al ver la isla Tortuga "es tan espaciosa como Gran Canaria"a pesar de que en realidad Tortuga es mucho más pequeña con solo 300 km2. Las principales motivaciones para partir desde las islas fueron:

  • Que en ese momento eran el único enclave castellano en el atlántico y aquí se podían reparar las naves y reponer víveres.
  • El almirante sabía que los vientos alisios facilitarían la navegación al mar occidental
  • Creía que "Las Indias" estaban en nuestra misma latitud
Colon vuelve a recalar en la ciudad para reparar otra nave en su segundo viaje el 2 de octubre de 1493 y en su último viaje el 20 de mayo de 1502 para abastecerse de víveres.

En el museo lo que el viajero va a encontrar es la crónica de la aventura colombina mediante paneles, maquetas y objetos representativos y una reproducción del camarote del almirante. También están expuestos diversos objetos artísticos de culturas prehispanicas de Latinoamerica y de la Amazonia. Por último hay salas dedicas a la evolución urbanística de la ciudad y de pinturas de los siglos XVI al XX cedidas por el museo del Prado.

Este lugar deja volar bastante la imaginación porque creo que lo que representa lo que pudo ser una casa de los primeros colonos tanto de América como de las islas, nada más entrar se ve ese patio abierto con unos loros preciosos (sueltos) y un pozo muy antiguo y toda la casa construida alrededor del patio. Pienso que sería ideal si le pusieran algo de música ambiente no creo que sea un museo para visitar en silencio aunque paradojicamente para mí es un remanso de paz en medio de la ciudad...

lunes, 4 de marzo de 2013

Ermita de San Antonio Abad

He aquí el inicio de nuestra historia, según se cuenta en el emplazamiento de esta ermita estaba el campamento de Juan Rejón caballero aragonés enviado por los Reyes Católicos para iniciar la incursión en Gran Canaria, tras las capitulaciones de Sevilla del 13 de mayo de 1478 y según el humanista español Antonio de Nebrija los reyes la ordenaron para que fuéramos un barrio periférico (sorprendente que en esa época conocieran ese concepto).  Si nos vamos a la versión mas bucólica de nuestra historia, se dice que cuando los castellanos llegaron al emplazamiento donde se ubica esta ermita había un inmenso bosque de palmeras que ocupaba el final del barranco de Guiniguada (hoy en día ocupado por una de las carreteras que sube al centro de la isla). "Bajo las primeras luces del solsticio de verano de 1478 hombres extraños protegidos por cascos y armaduras plantaron aquí sus cruces y espadas". Y para no cansarles mucho otra versión recogida por el historiador Viera y Clavijo: "se presentó repentinamente al ejercito una mujer anciana, vestida al uso del país la que en buen castellano dijo a los nuestros que a dónde iban que el territorio de Gando -al que inicialmente se dirigían los conquistadores- quedaba todavía lejos y el camino era fragoso; que hallándose con avisos del desembarco, el guanarteme (rey) de Telde andaba acaudillando sus súbditos y que aquel sitio de Guiniguada era un lugar más fuerte, inmediato al mar, bien provisto de agua y leña y el más propio para trazar un campo desde donde se podría recorrer toda la isla" Un detalle curioso según este último historiador cuando los castellanos empezaron a levantar las tiendas la anciana se esfumó, a mi me parece un buen comienzo para una historia de aventuras.


Sobre el edificio en sí el que se ve hoy en día es una reconstrucción del siglo XVIII, como comenté al principio esta sobre el antiguo oratorio del campamento fundacional y que estaba dedicado a Santa Ana, y la leyenda dice que en ese pequeño oratorio rezó Colón antes de partir a la aventura de las Americas. Lo que más me gusta de este edificio esa pequeña casita que hace esquina con la flor trepando por ella, parece como si se hubiera quedado atrapada entre la iglesia y la casa adyacente resintiéndose a ser derruida o quizás sea simplemente la vivienda del párroco, sinceramente no encontré datos sobre ella. 


Presentación 28° 6′ 0″ N, 15° 25′ 0″ W

La ciudad en la que nací si le echamos un vistazo en términos mundiales, es un pequeño punto en medio del Atlántico. No por ello tiene poca importancia, ha ido fluyendo y creciendo con los cambios sociales de sus más de 500 años de historia, no tuvimos un comienzo muy épico empezamos por un pequeño campamento militar al final de un barranco hasta llegar actualmente a tener una población de 382.902 habitantes en el año 2012. Aquí se asentaron algunos castellanos tras la conquista, por aquí paso Colón antes de emprender la aventura del descubrimiento y más tarde nos convertimos en un punto clave de las rutas comerciales atlánticas, estos entre otros factores han convertido a mi ciudad en cosmopolita,con unos habitantes dispuestos a tender la mano a los visitantes, que han sabido convivir con otras culturas y que han sabido adaptarse a los cambios "al golpito" como se dice por aquí. Este blog pretende mostrar  mi visión de la ciudad a través de algunos de sus emblemáticos edificios invitando al lector y esperemos que futuro visitante a dar su opinión y a despertar su curiosidad por esta pequeña gran ciudad, así que les invito a dejar volar su imaginación y a construir su propia visión de lo que les voy a ir relatando...