He aquí la representación de los deseos caprichosos del ser humano, un quitate tu que ahora me pongo yo, no es que no me guste este edificio, tiene su aquel pero sus arquitectos no siguieron un diseño homogeneo y si no les gustaba el trabajo anterior de alguna manera lo pisaban o esa es la impresión que me da a mi leyendo textos referidos a ella. Lo que queda más claro cuando entras es que podría ser la representación del bosque de palmeras que había en el barranco ya que eso es lo que parecen sus arcos y columnas goticos.
Este edificio ha tenido una larga andadura, se empezó a construir en el siglo XVI porque al parecer según la mentalidad de la época como la ciudad ya estaba creciendo mucho necesitaban un templo acorde con ello. En sus inicios era de estilo gotico tardío, sus torreones de piedra amarilla y las campanas de trajeron de flandes. Debía ser un bonito edificio colonial pero como he comentado en el siglo XIX debieron pensar que ya no estaba de moda y la derribaron en su mayor parte. Volviendo al siglo XVI mucho no se pudo hacer a mitad de construcción se acabó el presupuesto con lo cual se hecho un techo y se dejo el proyecto parado durante 200 años (vaya crisis mas larga).
Cuando los ciudadanos pensaban que estaban tranquilos llegó el almirante holandes Van Der Does que como le tenía inguina a los inquisidores españoles, y al "trabajo" que estaban haciendo en su país (y quien no) y también porque la monarquía les estaba cortando los trapicheos que se traían con el puerto de la ciudad, la tomó con Las Palmas en el año 1599 saqueó, quemó y destrozó pero nuestra catedral aguantó. Durante el siglo XVII se fueron reponiendo las pinturas y las imagenes (paradojicamente las pinturas eran de Flandes ¿pero es que mis antepasados no aprendieron nada?). Del siglo XVII es el patio de los Naranjos, que es representativo de la arquitectura tradicional canaria, se comunica con el templo por la puerta del aire y es la única muestra de arquitectura conventual que queda en la ciudad. Hoy en día es un museo de arte sacro. Por fin a finales del siglo XVIII el obispado se empezó a plantear que el edificio había que terminarlo y para ello contaron con la colaboración de Lujan Perez que le da a la catedral gran parte de la imagen que se ve hoy en día esto es la fachada neoclasica pero aún así no se quedaron contentos y en el siglo XX se añadió el rosetón y el templete.
Este pequeño resumen me deja pensando en que habría en la mente de los que construyeron este edificio, porque si en La Península han resistido al paso de los años preciosas iglesias románicas ¿como no pudieron respetar un edificio que cuando empezaron a reformarlo solo tenía unos 200 años? en fin para gustos colores...
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEghPMchwzHvDDu3yrkrOwOYPjhoKwKNNaucpnVgXWIvIE-uF-sz9ga-OwRGb08j68GcU9UGneTCLroUY_wDtMx0wk0dpSMpCwq-kUXRrJXXtvtkpEVJcpVfla7y7wiR1kzKmlzIdztQmORR/s1600/Vegueta+Catedral.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario