viernes, 22 de marzo de 2013

¿Qué pasaba por aquí en el Siglo XVI?

Antes de contarles que se cocía por aquí no podemos terminar esta primera parte sin mostrar algunos de los edificios que se categorizan en "arquitectura domestica":



Casa Moxica-Matos: Perteneciente a Miguel de Moxica alferez mayor de Gran Canaria, renovada tras varios cambios de dueño (en su interior) pero con poco acierto, actualmente se utiliza para las oficinas del CAAM  (centro atlantico de arte moderno). Calle Balcones Nº 9.

Casa Montesdeoca: Restaurada a finales de los años 80 del Siglo XX actualmente se usa como restaurante y vivienda particular. Calle Montesdeoca Nº 10
Patio de la casa Montesdeoca

Casa Civerio Lezcano-Moxica C\ Domingo Deniz 5 Residencia del primer capitan general de la ciudad. Actualmente esta sin uso

Casa del Dean C\Herreria 8 Actualmente sin uso

C\Reyes Catolicos 47 Solo conserva la fachada uso actual oficinas

Ahora que hemos vistos tanto edificios de renombre como edificios particulares, veamos que pasaba en la ciudad del siglo XVI. En sus origenes mi ciudad se dividía en 2 barrios Vegueta y Triana uno a cada lado del barranco de Guiniguada. Era esta una villa de ermitas, conventos y casas señoriales que se mezclaban con la de los siervos (tenían que estar cerca por si surgia la necesidad). Eran casas con huertas y corrales, pequeños aljibes y pozos y por supuesto patios. Era una villa de estilo gótico colonial y estos dos barrios estaban unidos por dos puentes (hoy en dia desaparecidos ya que en su ubicación hay una carretera). Thomas Nicols un comerciante-aventurero dejo escrito en su libro description of the Canary Islands: "La ciudad no solamente es hermosa, sino sus habitantes son bien cuidados y vestidos y después de la lluvia o el mal tiempo puede uno caminar llanamente en zapatos de terciopelo, porque el suelo es arenoso y el aire muy templado sin calor o frio excesivo". En este siglo era esta ciudad de conquistadores y terratenientes, clerigos y altos funcionarios, hacendados y propietarios de ingenios azucareros, comerciantes, prestamistas y labradores, una ciudad que en ese momento tenia unas 3000 almas. En ese momento de nuestra historia la ciudad se mantenía a base del comercio del azucar que se trajo de Madeira y posteriormente Colon la exportó al nuevo mundo y también hubo en ella una comunidad de comerciantes genoveses, que introdujeron en la ciudad la cultura renacentista.

Desde luego esto podría ser un buen argumento para una película de aventuras...

Y para aquellos que quieran ir acompañados durante la ruta el portal de turismo de Gran Canaria ofrece algunas audioguias: www.portaltur.com/index.php?id=1350

                                     Y ahora cojamos el camino a las siguientes epocas

                              


1 comentario:

  1. Esta muy bien tu blog, Noemí, te ánimo a mantenerlo más allá de su objetivo inicial que ya esta cumplido. Salu2

    ResponderEliminar