lunes, 29 de abril de 2013

El museo canario






Fundado en el año 1879 fue concebido como un centro científico dedicado a las antigüedades canarias, a la historia natural de las islas y se dotó también con una biblioteca. Su creación fue posible ya que a mitad del siglo XIX se había acrecentado el interés por las antigüedades canarias. Esta inquietud se puso de manifiesto con las excursiones y exploraciones locales con hallazgos de la vida y cultura aborígenes y fueron publicadas en los periódicos de la época. Allá por 1909 el inventario contaba con 991 cráneos, 250 maxilares, varias momias y algunos esqueletos completos. Esta institución posee un archivo de documentos isleños y tiene como fondos principales los del archivo del antiguo tribunal de la inquisición de  Canarias y cuenta con una hemeroteca.

El museo en si esta bastante interesante, es una manera de ver como vivían las poblaciones prehispánicas hechándole un poco de imaginación viendo sus restos, aunque por más veces que vaya, la sala de las calaveras y las momias me seguirá dando mal rollo no por nada en concreto sino por como las tienen expuestas, ¿es que a nadie se le ocurrió pensar que eran personas y que alguna de esas personas puede ser un familiar lejano? Creo que las tenían que haber dejado en su sitio  o por lo menos buscar otra forma de exponerlas hay que pensar que no son meros objetos tuvieron una vida... y tras una visita reciente puedo decir que sigue igual que cuando era yo más pequeña, esa sala sigue teniendo de lo más lúgubre. Por otro lado se han modernizado bastante en www.elmuseocanario.com pueden ver el catalogo de los archivos y luego acudir con la referencia al propio museo a consultarlo, por supuesto también hay una tienda como no y algo muy importante los lunes se entra GRATIS. Cabe mencionar también que hice algunas consultas a la hemeroteca y dando las fechas exactas o el año por un módico precio te imprimen una fotocopia de los diarios que se publicaban en la isla y el archivero es muy amable. Para el que le interese un poco la historia merece la pena visitarlo, podrán comprobar que la sociedad aborigen era más compleja de lo que pudieran pensar y aunque algunos piensen que estaban bastantes atrasados para la época en la que habitaron las islas, para mi simplemente lo que pasaba es que como estaban aislados (valga la redundancia) se adaptaron al medio y crearon su propio micromundo.

martes, 16 de abril de 2013

La casa museo de Perez Galdos

La Casita Añíl



Aquí esta creo que una de las grandes olvidadas de la ciudad, esa casita añíl donde nació Don Benito, en aquel momento la ciudad era tranquila, como se comentó anteriormente de "provincias" , todavía un poco encerrada tras sus antiguos muros pero como vimos en la entradas anteriores no quiere decir que algunos notables no supieran que pasara fuera de aquí. Nuestro insigne escritor estudió en el colegio de San Agustín (el que se fundó con el gabinete literario) y de camino al colegio veía como se iba elevando la torre sur de nuestra catedral mientras al otro lado de la Plaza de Santa Ana se termina de construir el ayuntamiento, por supuesto seguro que contempló el deterioro de las viejas murallas (vaya que metafora). El y su familia fueron también testigos de como se iniciaba la idea del que iba a ser el muelle de La Luz y con 8 años un acontecimiento le marcó tanto que ya de adulto lo reflejó en sus Episodios Nacionales, una gran epidemia de colera que le hizo emigrar al campo durante un verano. En el año 1864 se fue a estudiar a Madrid, porque aquí aun no teníamos universidad o por lo menos algo parecido a lo que se conoce hoy en día como tal y en la capital fue donde escribió sus "noticias sobre el futuro" donde "profetizaba" sobre lo que acontencería en su ciudad natal que acabó expandiendose hacia el norte y creando nuevos barrios. ¿Que que hay en la casa? Pues objetos personales, bustos, retratos así como la biblioteca personal que tenía en su casa de Santander. En cuanto a su literatura recuerdo haber leído "Miau" y "Fortunata y Jacinta" hace mucho tiempo, desde luego como reflejo de la sociedad de la época es como un espejo pero a veces un poco denso pero como ciudadana, de esta linda villa creo que es una de esas cosas que hay que hacer, aunque sea uno de sus libros. Por lo demás merece la pena la visita a su casa es un buen ejemplo de arquitectura doméstica y de como vivían en aquel entonces.
SIN IDENTIFICAR - DON BENITO PÉREZ GALDÓS

Teatro Perez Galdos



He aquí nuestro primer TEATRO así con letras mayúsculas, como estaba de moda en aquel momento, que somos territorio de ultramar pero aquí llegaba todo. Como el teatro Cairasco mencionado en una entrada anterior fue absorbido por el Gabinete Literario, se encargó al Sr Francisco Jareño y Alarcón (responsable de construir la Biblioteca Nacional, El Museo Arqueológico Nacional y La Casa De La Moneda, casi nada) Sus obras comenzaron en 1873 con el apoyo económico popular a través de donaciones y suscripción de participaciones de la sociedad que a tal objeto se había constituido. Esto me hace pensar que el ayuntamiento debía estar en un momento muy tacaño y el alcalde debió decir "el que quiera diversión y entretenimiento que la pague el mismo, que yo tengo que hacer..." ¿Qué sonó en su inauguración? Pues esto mismo, La Traviata de Verdi:


Hasta aquí todo muy bonito incluso Don Benito, nuestro notable escritor llegó a hacer chistes sobre su construcción, dibujó una viñeta en la que se ve un barco entrando por la parte de atrás del escenario y el mar inundando el patio de butacas. ¿Creían que el ayuntamiento iba a seguir ignorando esta institución? Noooo que va, a principios del siglo XX se hizo con la propiedad del inmueble vamos cuando ya estaba todo hecho. Así que si vienen a visitar de la ciudad no se olviden seguro que hay algo bueno en la cartelera www.teatroperezgaldos.es Y a continuación imagenes interiores:







Gabinete Literario


Su origen esta en diciembre de 1842 cuando un grupo de 50 personas notables de la ciudad firman un escrito a través del cual expresaron su voluntad de llevar a la realidad esta iniciativa social: abogados. médicos, comerciantes políticos y otras personas con inquietud cultural. Esto me hace pensar que parece que el salón de casa se les quedo pequeño y se buscaron uno general para sus tertulias además así nadie iba de gorra a tu casa era como "¿quieres hablar? ¿te apetece un café?  pues nos vamos al gabinete" Su primer director fue Robert Houghton, comerciante de cochinilla y vicecónsul de Inglaterra en la ciudad de aquel momento. Pues como andaba diciendo el objetivo principal era proporcionar a sus socios la prensa nacional e internacional, biblioteca con obras antiguas y modernas y por supuesto la participación en juegos de sociedad (que no de azar que esta muy feo), su presidente es elegido cada año. También fue y sigue siendo un centro promotor de iniciativas urbanas como la fundación de la sociedad filarmónica de la ciudad, la caja de ahorros y el monte de piedad y el colegio de San Agustín. Tan lindo todo, la verdad es que a mi entender es uno de nuestros edificios más bonitos y aunque parece que comenzó siendo el patio de recreo de la clase pudiente y culta, hoy día uno puede hacerse socio por un módico precio y tiene su propia web www.gabineteliterario.com. Cuantas fiestas han pasado y cuanto no se habrá compartido en su restaurante... Es uno de esos edificios que puede inspirar una novela de misterio o de líos de sociedad desde luego es muy versátil y conserva ese encanto antiguo sin rayar en la decadencia.

domingo, 14 de abril de 2013

Teatro Cairasco

DA LUZ PERESTRELLO, JORDAO - PLAZA CAIRASCO Y GABINETE (2ª FACHADA)


León y CAstillo
No puedo hablarles del siguiente edificio sin antes hacer mención del teatro Cairasco, el primero que tuvo la ciudad que ya en el siglo XIX con las influencias que venían de fuera, demandaba diversiones más mundanas. Con la desamortización de los bienes de la iglesia en 1840 se derriba el convento de Las Clarisas y en su lugar se construye la alameda (la plaza más romántica de la ciudad en ese momento) sus arboles formaban un paseo central escoltado por bancos y farolas y el mencionado teatro que se construye entre 1842 y 1845. Para aquellos curiosos que quieran saber que se representó en el teatro he encontrado este documento del Listado de obras, desde aquí doy gracias a la autora del mismo porque debió de ser harto complicado encontrarlo dado que el teatro hoy en día ya no existe debido a que parece que era un inmueble de caracter constructivo deficiente y quedó absorvido por el Gabinete Literario (En la proxima entrada). Los vecinos de la ciudad en ese entonces eran unos 12500. En 1845 se funda también el Instituto Elemental donde estudiaron Benito Perez Galdos y el político Fernando Leon y Castillo, esta institución desaparece en 1917.


Galdos
Y por supuesto como no más anecdotas turísticas en este caso del Reverendo CH Thomas capellán de la fragata norteamericana "Jamestown" escribió haber visto en el mercado de Vegueta: La más grande variedad de frutas y vegetales que contemplamos en un plaza de mercado, sobrepasan cualquier idea que hubieramos podidido tener de la exuberancia tropical. En l hotel nos esperaba una bien presentada y bien servida comida pero seguramente más apropiada para el estómago de Don Quijote que para el de un Americano. Todo vuelve a girar en torno a la comida ¿Por qué será? Lo que se puede deducir es que la ciudad esta envuelta en uno de sus momentos más bonitos, debía ser un sitio ya tirando a moderno pero con ese caracter de "provincias" Podemos resumir pues que era una ciudad con aspiraciones, romántica a la par que exótica (para los canones de la epoca) y donde afloraban ya personajes ilustres como los ya mencionados.

Casa Falcón, Hotel Europa

SIN IDENTIFICAR - PATIO DEL HOTEL EUROPA. CASA FALCÓN. CALLE PEREGRINA ESQUINA REMEDIOS

Para hablarles del siglo XIX no creo que hagan falta entradas específicas ya que los edificios hablan por si solos, reflejando el clima, el ambiente y las cosas que iban pasando pos la ciudad.

Bueno en primer lugar he de contarles que esa imagen antigua es lo que se conserva de lo que fue el Hotel Europa, hoy dia es la sede del juzgado de instancia numero 3 de la ciudad con lo cual la imagen actual no representa la anecdota que viene aqui referida. En nuestro siglo XIX podemos empezar a hablar de lo que se conoce hoy como turismo, empezaron a llegar viajeros ingleses y fijense si esto les gusto tanto que aquí fundaron una pequeña comunidad, siendo el Hotel Europa uno de sus efimeros lugares de paso. En esta entrada quiero poner un guiño de lo que una de esas viajeras escribió en su diario al alojarse en el hotel se trata de Olivia Stone conocida por escribir "Tenerife y sus 6 satelites" una guía de viajes sobre las islas, que ya le vale con el titulo podía haber sido un poco más diplomática y haberlo titulado "Viaje por las Islas",que unas más grandes otras más chicas tienen todas igual encanto. Bueno pues este es uno de sus comentarios sobre el hotel al que refiere el articulo: La temperatura esta mañana es de 53.6ºF (12ºC).La comida aquí es muy buena y el vino que la acompaña es tan gustoso como el Borgoña. Aunque el desayuno es servido a las 10 y no corresponde a nuestra idea de esta comida como consiste en viandas y vino es posible obtener un confortable desayuno inglés en cuanto Don Ramón comprende enteramente las costumbres de los ingleses. Siempre es dificíl conseguir un buen té, a pesar de que Don Ramón lo prepara constantemente, pero tenemos alguno del suyo propio que el suele dar a Pedro su camarero jefe para que lo prepare. La mantequilla es muy buena y hay siempre en abundante provisión. Puesto que nosotros no pedimos un almuerzo abundante como los españoles, Don Ramón nos daba amablemente nuestro desayuno cuando nosotros queríamos y tenía huevos o pescado, jamón o tortillas, chuletas o asados, cocinados especialmente para nosotros. Nada puede exceder la cortesía de Don Ramón y su hospitalidad...



Aunque esta imagen de la fachada del hotel pudo haber sido tomada entre los 60 y los 70 del siglo XX (para estas ultimas entradas quiero poner fotos antiguas, que quedan así como más de cuento) Su aspecto no ha cambiado mucho y es una lastima porque este fue un punto importante de la historia de la ciudad. Según parece la señorita Stone estaba encantanda de que la trataran como a una princesa ya ven Don Ramón que debía ser el gerente de esa época sin saberlo estaba empezando con las bases de lo que debe ser el turismo de calidad, adaptarse al cliente en la medida de lo posible y tratarlo con cortesía (aunque sean un poco estirados como la señorita Stone).



¿Qué pasaba por aquí en el siglo XVIII?




File:Jose Viera y Clavijo.jpg
Por lo que he podido leer, los siglos XVII y XVIII tienen un parón en cuanto a construcción de edificios se refiere pero no quiere decir que la ciudad no siguiera con su avance aunque siempre "al golpito". Hasta la ciudad también llego la ilustración, el gobierno de este siglo lo que hizo fue adornar la ciudad y sobre todo modernizarla haciendo mejoras en su equipamiento y tomando medidas para la higiene de la misma. Por aquí    estuvo andando Viera y Clavijo un canario ilustrado aunque lo poco que he leído de su libro de historia de las islas me parece demasiado romántico (que conste que es solo mi opinión) pero cabe decir que por lo menos alguien ya a empezaba a dejar constancia notable de lo que acontecía en la ciudad durante este tiempo.


Se creó un nuevo hospital (San Martín) porque el antiguo fue demolido por las obras de la catedral, estuvo funcionando para una población de 10000 habitantes hasta entrado el siglo XX. Por otro lado se llevó a cabo el empedrado de la ciudad dejando en medio de las vías (de manera subterránea) canales para el suministro de agua de casas y huertos sí como el establecimiento del primer sistema moderno de alcantarillado. La población crecía y requirió la creación de paseos y una alameda para el ocio dominical hay que tener en cuenta que en una ciudad de ultramar, no había mucho mas que hacer y también los vecinos solicitaron farolas para iluminar la noche (probablemente para irse de picos pardos). En este siglo empezaron "los piques" con nuestros vecinos de Tenerife ya que los que gobernaban Las Palmas en ese momento vieron la necesidad de construir un muelle en condiciones debido a que el comercio iba en aumento, de hecho, esto fue autorizado por la corona pero como el capitán general (que en ese momento era el que cortaba el bacalao) residía en Tenerife el proyecto estuvo paralizado hasta el siglo XIX.

Ya en este siglo se empezaban a crear instituciones por eso del pensamiento ilustrado, las más relevantes fueron: la real sociedad económica de amigos del país, el seminario de Canarias, dos escuelas de primeras letras, una academia de dibujo y las primeras propuestas para la universidad.

Como ven lo que se dice hitos importantes muchos no había pero a pesar de que el avance era rápido a mi me da la impresión de que más bien la vida en ese siglo en la ciudad era tranquila, probablemente se escucharían en las casas ecos del pasado, aventuras de los abuelos que vinieron a colonizar la isla y cosas por el estilo. Los señores se dedicarían al comercio las señoras a la vida social menos mal que el siglo XIX es más emocionante a mi entender...

La moda constructiva entonces pasó a ser el neoclásico del que les presento algunos ejemplos a continuación:

Iglesia de San Agustín

Casa de Los Condes De La Vega Grande Calle Dr Chil 8 (En efecto ocupa toda una manzana)

Casa de La Encina Plaza Santa Ana (Vivienda Particular)


Fuente Del Espiritu Santo (Otra de mis favoritas)

Arquitectura Doméstica cerca de la fuente del Espiritu Santo