Por lo que he podido leer, los siglos XVII y XVIII tienen un parón en cuanto a construcción de edificios se refiere pero no quiere decir que la ciudad no siguiera con su avance aunque siempre "al golpito". Hasta la ciudad también llego la ilustración, el gobierno de este siglo lo que hizo fue adornar la ciudad y sobre todo modernizarla haciendo mejoras en su equipamiento y tomando medidas para la higiene de la misma. Por aquí estuvo andando Viera y Clavijo un canario ilustrado aunque lo poco que he leído de su libro de historia de las islas me parece demasiado romántico (que conste que es solo mi opinión) pero cabe decir que por lo menos alguien ya a empezaba a dejar constancia notable de lo que acontecía en la ciudad durante este tiempo.
Se creó un nuevo hospital (San Martín) porque el antiguo fue demolido por las obras de la catedral, estuvo funcionando para una población de 10000 habitantes hasta entrado el siglo XX. Por otro lado se llevó a cabo el empedrado de la ciudad dejando en medio de las vías (de manera subterránea) canales para el suministro de agua de casas y huertos sí como el establecimiento del primer sistema moderno de alcantarillado. La población crecía y requirió la creación de paseos y una alameda para el ocio dominical hay que tener en cuenta que en una ciudad de ultramar, no había mucho mas que hacer y también los vecinos solicitaron farolas para iluminar la noche (probablemente para irse de picos pardos). En este siglo empezaron "los piques" con nuestros vecinos de Tenerife ya que los que gobernaban Las Palmas en ese momento vieron la necesidad de construir un muelle en condiciones debido a que el comercio iba en aumento, de hecho, esto fue autorizado por la corona pero como el capitán general (que en ese momento era el que cortaba el bacalao) residía en Tenerife el proyecto estuvo paralizado hasta el siglo XIX.
Ya en este siglo se empezaban a crear instituciones por eso del pensamiento ilustrado, las más relevantes fueron: la real sociedad económica de amigos del país, el seminario de Canarias, dos escuelas de primeras letras, una academia de dibujo y las primeras propuestas para la universidad.
Como ven lo que se dice hitos importantes muchos no había pero a pesar de que el avance era rápido a mi me da la impresión de que más bien la vida en ese siglo en la ciudad era tranquila, probablemente se escucharían en las casas ecos del pasado, aventuras de los abuelos que vinieron a colonizar la isla y cosas por el estilo. Los señores se dedicarían al comercio las señoras a la vida social menos mal que el siglo XIX es más emocionante a mi entender...
La moda constructiva entonces pasó a ser el neoclásico del que les presento algunos ejemplos a continuación:
Iglesia de San Agustín |
![]() |
Casa de Los Condes De La Vega Grande Calle Dr Chil 8 (En efecto ocupa toda una manzana) |
Casa de La Encina Plaza Santa Ana (Vivienda Particular) |
![]() |
Fuente Del Espiritu Santo (Otra de mis favoritas) |
![]() |
Arquitectura Doméstica cerca de la fuente del Espiritu Santo |
No hay comentarios:
Publicar un comentario